lunes, 26 de abril de 2010

2do Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Abril de 2010

II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

4, 5 y 6 de Junio de 2010

Universidad Nacional de Córdoba

En junio de 2009 un grupo de organizaciones estudiantiles de distintas partes del país decidimos consolidar nuestra construcción como espacio político y organizamos el 1er Foro Nacional de Educacion para el Cambio Social en la Universidad Nacional de La Plata. El mismo contó con más de 1500 asistentes de todo el país y América Latina, y participaron intelectuales de la talla de Rubén Dri, Atilio Borón y Maristella Svampa, entre otros, además de distintas organizaciones populares de toda América Latina como el MST de Brasil.

Las organizaciones que formamos parte del Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB) estudiamos y militamos en distintas universidades, terciarios y secundarios del país, desde donde día a día, llevamos a cabo una lucha por transformar esta sociedad desigual cuyo sistema político, económico y social está basado en relaciones de saqueo, dependencia y explotación. Tenemos como principios comunes de acción la democracia directa, la autonomía, la formación colectiva y la horizontalidad, sabiendo que éstos no son fines en sí mismos, sino medios para alcanzar aquello por lo que luchamos.

Es en este camino que nos encontramos con la necesidad de cuestionar la educación que recibimos desde nuestros inicios, en todos los ámbitos e instituciones donde se procura formarnos como sujetos dóciles pero hábiles para el desarrollo y el crecimiento de un sistema que creemos necesario cambiar. Reconociendo que existen acciones de resistencia y oposición en su interior, vemos que la educación hoy es entendida y utilizada como una mera herramienta de supervivencia y perfeccionamiento de las relaciones capitalistas de producción. Sin embargo, pensamos que otra educación es posible: en toda nuestra Latinoamérica se vienen dando otras prácticas educativas que apuestan a construir un sujeto crítico, libre y creativo.

El I Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, dejó abiertas discusiones e interrogantes que creemos necesario continuar. A su vez, esas discusiones nos dispararon muchas otras que consideramos importante comenzar a dar. Entre otros tantos debates posibles, hoy nos parece fundamental discutir en el próximo Foro sobre las leyes que actualmente ofician de marco legal a las instituciones primarias, secundarias, terciarias y universitarias, mercantilizan la educación y la obligan a trabajar bajo criterios de eficacia y eficiencia.

El II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social que realizaremos los días 4, 5 y 6 de Junio de 2010 en la Universidad Nacional de Córdoba se centrará en estos debates y profundizará los anteriores, basándonos en los siguientes ejes:

· Organización gremial y precarización laboral.

· Reformas Educativas

· Mercantilización del conocimiento, extensión y formación profesional y técnica

· Experiencias alternativas en educación

· Educación y Arte

· Educación, sexualidad y géneros

· Perspectivas educativas en América Latina

· Educación y medios de comunicación.

· Bicentenario: La educación 200 años después

Durante esos tres días discutiremos sobre la educación tradicional que muchas veces deja de lado la historia de nuestros pueblos, segrega a la mujer y reproduce la cultura dominante. Reflexionaremos sobre ella no sólo para analizarla, sino para contraponer otro proyecto educativo, que nos permita pensar en construir otro modelo de sociedad: latinoamericanista, con perspectiva de géneros y centrada en las necesidades, deseos y voluntades del pueblo, y no de las empresas o sus gobiernos funcionales. En tanto creemos que este proyecto no lo puede generar ningún sector de la sociedad aislado, decidimos apostar a un Foro multisectorial, donde se encuentren diferentes expresiones del pueblo y puedan entrar en dialogo en un espacio de reflexión crítica, socialización de experiencias, y construcción colectiva de conocimientos.

Por último, entendiendo que el proceso educativo no puede seguir atrincherándose en recintos académicos, sino que debe interactuar con la sociedad en la que es producido, se realizarán en el transcurso del foro pasantías con distintas experiencias de educación popular en barrios, fomentando así el intercambio de experiencias, valores y aprendizajes.

La invitación esta hecha. Para más información, contactános.

www.educacionparaelcambiosocial.blogspot.com // educacionparaelcambiosocial@yahoo.com.ar


- Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base -

Colectivo Lacandona, UN del Centro (UNICEN -Tandil); Confluencia, UNMdP; estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán, UNLa Plata; Corriente Julio Antonio Mella, UBA; Organización Estudiantil Lobo Suelto, Capital Federal; Juan Salvo, Joaquín V. Gonzalez, Capital Federal; estudiantes de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza en el FPDS, Buenos Aires; Frente por la Unidad de Clase (FXUC), UN Comahue; La Mala Educación, FCSoC - UBA; El Andén, UN Cordoba; AIEEL, UN Cordoba; Movimiento de Base de Agronomia (MBA), UN Cordoba; Movimiento Independiente de Agronomía (MIA), UN Luján; PRISMA, UBA; Santiago Pampillón y El Grito, UN Rosario.

Asamblea de Rector

La Plata, 17 de abril de 2010


Comunicado de la Presidencia de la Federación Universitaria de La Plata (FULP)

Desde la presidencia de la FULP (COPA-FPDS, Insurrectos y Agite Estudiantil), partiendo del mandato de asamblea de las distintas facultades hemos convocado a la participación en la Asamblea Universitaria (en adelante, AU) con la idea de expresar nuestro posicionamiento como movimiento estudiantil en contra de la política implementada por la gestión de Aspiazu. Existía hasta entonces un consenso de participar de la misma denunciando el vaciamiento de los espacios de co-gobierno por parte de las autoridades de la UNLP, el sostenimiento de un régimen antidemocrático, el acatamiento a una Ley de Educación Superior (LES) neoliberal y plasmando la necesidad de avanzar en políticas inclusivas que pongan freno a la deserción estudiantil y que discutan un modelo diferente de Universidad.

En el marco de la AU, la conducción del Centro de Estudiantes de Bellas Artes junto a algunos partidos minoritarios irrumpieron en la misma desconociendo los mandatos desprendidos de los procesos asamblearias abiertos en las facultades. Como gremio estudiantil, es nuestro principio político respetar y llevar adelante la voz de los estudiantes expresada en las asambleas. Es por eso que no compartimos un accionar que privilegia las definiciones partidarias en desmedro de las definiciones colectivas del movimiento estudiantil: lo que no hace más que profundizar el régimen antidemocrático y generar una fragmentación del nuestro claustro, siendo esto funcional a la política de rectorado. Entendemos que esta forma de intervención responde finalmente a las pretensiones de las autoridades de la UNLP, quienes en más de una oportunidad han demonizado a los estudiantes y han intentado llevar adelante estas instancias de co-gobierno sin siquiera exponerse a un debate público.

Por otra parte, no podemos dejar de denunciar que ante el clima de tensión que se presentó, la gestión priorizó que se llevará adelante la votación del único candidato a rector, Fernando Tauber, en lugar de convocar a un cuarto intermedio y abrir un canal de diálogo que posibilitara el debate en la AU.

Por todo esto, no avalamos esta AU, colmada de irregularidades, que dilapidó la posibilidad de generar un debate, a todas luces necesario. Entendemos que había otras salidas posibles: llamar un cuarto intermedio – cosa que no se hizo - o hacer un nuevo llamado a AU, en el marco de los cuatro que ya habían sido convocados para el día de hoy. Sin embrago, simplemente se forzó a efectuar una votación sumamente escandalosa.

En este escenario, llamamos a las distintas organizaciones a respetar las instancias asamblearias, que son las que en definitiva fortalecen el movimiento estudiantil; y los invitamos a repensar la metodología de las acciones políticas aisladas que sólo son funcionales el discurso de las autoridades en desmedro del conjunto de los estudiantes. Es lamentable el hecho de que nuevamente la Universidad haya elegido rector sin siquiera exponerse a un debate público con los estudiantes, a la vez que se profundiza un régimen autoritario y antidemocrático. Desde la FULP, seguiremos trabajando en función del fortalecimiento del movimiento estudiantil, denunciando las políticas institucionales que relegan las voces opositoras y perpetúan el modelo de educación impuesto por la LES.

Presidencia de la Federación Universitaria de La Plata (FULP):

COPA- FPDS (CAMBIUM - Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias y Forestal – MINGA - Centro de Estudiantes de Ciencias Veterinarias – AULE – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Facultad de Derecho – Facultad de Psicología – MUECE – Facultad de Ciencias Económicas – FANDANGO – Facultad de Periodismo y Comunicación Social - CRONOPIOS – Facultad de Bellas Artes – EPDE – Facultad de Ciencias Exactas – AGRUPACIÓN 26 DE JUNIO – Facultad de Trabajo Social)

INSURRECTOS - Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social

AGITE ESTUDIANTIL – Facultad de Arquitectura

Eleccion de Rector

La Plata, Abril de 2010

Declaración de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) ante la asamblea de rector

Hoy, a tres años de la última elección de rector de nuestra Universidad, nos reunimos en una nueva asamblea universitaria convocada para renovar las autoridades de la UNLP. Siendo éste el máximo órgano de decisión, que reúne a las distintas facultades y los miembros de los claustros de docentes, trabajadores no-docentes, graduados y estudiantes, entendemos necesario que la asamblea sea jerarquizada como instancia de debate, que trascienda la mera elección de figuras y que sepa convidar a la comunidad universitaria los fundamentos de un proyecto de universidad.
Es preciso poder abordar el problema que atañe a la universidad desde una perspectiva ideológica, políticamente critica de la situación nacional actual, principalmente, porque quienes han conducido la universidad en los últimos treinta años han sido cómplices y gestores de una política extractiva, subordinada a un proyecto neoliberal que ha sabido hundir en las mas terribles de las miserias a todo el pueblo argentino.
En la situación actual, el gobierno nacional desarrolla con una extraordinaria cosmética discursiva, una constante entrega de los capitales nacionales a las bancas imperialistas, un insoportable ajuste a los bolsillos de los trabajadores y una profundización de un modelo que, ante la crisis económica mundial, priorizo proteger todos los capitales privados, dando así la espalda a los miles y miles de desocupados producto de esta situación. Da dato de esto el insistente interés del kirchnerismo por pagar una deuda ilegitima, retomando el falaz discurso menemista de que el endeudamiento genera progreso. Repudiamos el accionar del actual presidente de la UNLP Gustavo Azpiazu, quien expresó su apoyo a la presidenta para el uso de las reservas para pagar la deuda desconociendo nuevamente el cogobierno universitario. Podemos ver la gran deuda interna que el estado mantiene con el pueblo argentino, con un precario presupuesto para salud y educación, una mediocre política de desarrollo económico y una funcional política de subsidio a las empresas privadas para que las mismas no pierdan su tasa de ganancia producto de la crisis.
Estas son solo algunas de las medidas que lleva adelante este gobierno y que recaen principalmente sobre la clase trabajadora y que, día a día conforman el escenario de constante opresión y exclusión. Estas son las medidas que demuestran que el modelo neoliberal no murió en los noventa y que, por lo tanto, pone en discusión el modelo de universidad que el pueblo argentino necesita.
La “democratización” gana espacio en los discursos, en las retóricas, pero la ciudadanía es sistemáticamente negada por las políticas económicas neoliberales que tornan imposible el ejercicio mismo de los derechos ciudadanos. Quien no tiene casa ni comida, quien está desempleado, no puede ejercer los derechos que, en principio, la democracia concede a todos por igual.

Recordemos que el actual rector, Gustavo Aspiazu, asumió en el año 2007 luego de una asamblea escandalosa y antidemocrática. En aquel entonces, impulsamos en las distintas facultades la democratización de la UNLP, es decir, rediscutir la composición de los espacios de cogobierno y poder avanzar en lo que hace a las condiciones de ingreso y permanencia de los estudiantes, entre otros puntos. La respuesta de la Universidad fue trasladar la elección a 300 Km. de la ciudad de La Plata, donde la asamblea universitaria sesionó a espaldas de los estudiantes y de aquellos actores independientes de las autoridades; custodiados además por un operativo policial.
Ya en el año 2008, desde el movimiento estudiantil junto a miembros de otros claustros, impulsamos una serie de propuestas en el marco de la reforma estatutaria, poniendo en discusión un régimen de gobierno que demostró ser anacrónico. Más allá de la positiva inclusión de los trabajadores no-docentes en los órganos de cogobierno, no existió voluntad de avanzar sobre el protagonismo de una minoría de profesores que sigue detentando el 50% de la representación, disminuyendo también la participación estudiantil y finalmente, desestimando una oportunidad histórica de consolidar una Universidad verdaderamente democrática.
En esta ocasión, nos convoca una nueva asamblea, donde se propone un único candidato a rector de la UNLP, quien representa sin lugar a dudas una continuidad de la política de la actual gestión, sostenida por la misma alianza partidaria que ha gobernado en los últimos 6 años.
Por todo esto, insistimos en aprovechar este escenario para avanzar en las definiciones que siguen estando pendientes para grandes sectores de la Universidad, y que involucran la voluntad política de quienes conformamos esta asamblea. Sintetizamos los siguientes puntos:

I Democracia en la UNLP

Este recorrido previo por los hechos de los últimos años tres años, evidencia muchas de las falencias que persisten en los espacios de gobierno de la UNLP.
Entendiendo que, en principio, se hace indispensable respetar los espacios de cogobierno como ámbitos de decisión, no podemos dejar de mencionar que en durante el año 2009 se relegó en forma más que evidente el rol del Consejo Superior, que sesiono tan sólo tres veces, incumpliendo la reglamentación estatutaria que exige que sesiones una vez por mes. Al mismo tiempo, durante este último año también se consolidó la gobernabilidad desde los espacios ejecutivos, como las reuniones de decanos, lo que finalmente debilita los espacios cogobernados y genera un vaciamiento que no hace más que perpetuar el pensamiento uniletaral desde la gestión.
A su vez, se ha profundizando un régimen de gobierno que se sostiene de desde las listas únicas en las elecciones de decano y de claustro docente, que evidencia un entramado de gobierno que ignora voces opositoras y perpetúa un esquema eleccionario que se reduce al recuento de votos y no la discusión de proyectos de Universidad.
El rol esencialmente político que se exige a los consejos directivos, al consejo superior y a la asamblea universitaria, significa también insertar debates que contengan las demandas sociales que involucran a nuestra Universidad. En este sentido, entendemos que no puede relegarse un pronunciamiento que condene la criminalización y judicialización de la protesta estudiantil y que condene la violencia que se ejerce hacia distintos sectores de la sociedad.

II Presupuesto

Entendemos que es responsabilidad indelegable del estado garantizar el presupuesto necesario para el funcionamiento de la Universidad. La crisis presupuestaria de la educación se profundizo en los noventa a partir de políticas neoliberales y privatistas, ý más allá de las criticas esgrimidas discursivamente, nuestra Universidad no ha asumido una búsqueda que posibilite salidas al déficit presupuestario y que refuerza esta exigencia por mayor presupuesto.
La falta de presupuesto es una realidad cotidiana de la UNLP, que ningún miembro de la comunidad universitaria se anima a negar. Aun así, es solo desde el claustro estudiantil y algunos sectores organizados del claustro docente y no-docente que se efectivizan los reclamos presupuestarios, tanto en ámbitos institucionales como hacia el resto de la sociedad.
La discusión presupuestaria también involucra una reconfiguración de distribución de este hacia lo interno de la Universidad. Actualmente, el presupuesto se ejecuta de acuerdo a los entramados políticos de la Universidad, y más aún, en consonancia al prototipo profesional que aporta al programa económico vigente, relegando aquellas carreras que, de acuerdo a esta concepción, no aportan sustancialmente a los intereses del modelo de acumulación.
Sabemos además que el presupuesto para las Universidades nacionales es insuficiente teniendo en cuenta que no prevé incremento salarial para la creación de nuevos cargos docentes ni el pago de docentes ad-honorem; como así tampoco contempla asignación de infraestructura para mejorar las condiciones edilicias de la mayoría de las universidades.
En cuanto a la autonomía presupuestaria, es hoy mucho lo que tenemos para cuestionar y debatir, sabemos que una de las formas privilegiadas de recorte de la autonomía es la cuestión del financiamiento en donde se introducen mecanismos del mercado y se permite el ingreso e injerencia concreta de empresas multinacionales que modelan nuestros planes de estudio o vienen a “lavar su dinero sucio” como es el caso de la minera la Alumbrera y el emprendimiento de Agua Rica (tres veces mayor) en Andalgalá, Catamarca.

III Gratuidad de la enseñanza.

El proyecto de universidad que hoy vemos es funcional a un proyecto nacional que legaliza y legitima la agonía de lo público. Es un proyecto de universidad que queda a medio camino en políticas que habiliten el acceso pleno a la educación pública y gratuita. En el caso de la UNLP, el modelo de ingreso en la Facultad de Ciencias Médicas, la inexistencia de posgrados gratuitos y el aumento progresivo de carreras de especialización y posgrados pagos, son algunos ejemplos que reflejan horizontes políticos, económicos e ideológicos que nada tienen que ver con la lucha por una universidad verdaderamente inclusiva y popular.
En este marco ubicamos también una marcada crítica hacia las políticas de extensión de la UNLP, claramente orientadas a las necesidades del mercado, en lugar de reforzar el vínculo de de la Universidad con la realidad social. Es clara también la orientación que adquiere en este sentido la política de trabajo a terceros, y los programas de “inserción laboral”, que posibilitan una relación precaria entre estudiantes y empresas y/o organismos estatales.



En el plan estratégico de gestión encontremos declamaciones que anuncian la integración de la universidad con la sociedad, pero que finalmente no superan meras expresiones que, tomando los ejemplos antes mencionados, son contraponen con la práctica.

IV Bienestar estudiantil.

La marcada condición de exclusión social, impide a un importante número de jóvenes vislumbrar siquiera la posibilidad de acceder a una formación universitaria. El modelo neoliberal se ha encargado de profundizar dicha exclusión aumentando la brecha entre ricos y pobres. Actualmente la crisis, producto y esencia de un modelo que se ajusta el cinturón, expulsa a muchos jóvenes que lograron acceder a la Universidad y ven peligrar su permanencia. Entonces tenemos un inmenso grupo que no puede ingresar a la educación superior y otro que esta siendo expulsado; evidenciado en el nivel de deserción estudiantil y la disminución de las matriculas año a año.
El protagonismo del movimiento estudiantil en las demandas de políticas activas de bienestar e inclusión social se evidenció en la apertura del comedor (clausurado en los 70´s por la dictadura), la apertura del albergue estudiantil, la extensión de becas, y la atención médica gratuita. A pesar de los avances logrados, la realidad indica que la problemática de fondo (exclusión y deserción) sigue vigente y profundizándose, haciendo necesario el desarrollo de nuevas y más políticas de bienestar estudiantil. El aspecto que encontramos inquietante de sobremanera, es que la implementación de estas políticas este a cargo de un aparato universitario viciado y cooptado por partidos y alianzas que se interesan mas por manejar de forma clientelar estos proyectos y asegurar su supervivencia en los cargos de gobierno, que por tener una perspectiva que socialice los beneficios.
Puntualmente, para incrementar la calidad de vida de los estudiantes y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad tal como expresa el artículo 109 del nuevo estatuto de la UNLP, demandamos:

 Abrir todos los pabellones y democratizar el ingreso del albergue universitario para que no responda a lógicas punteriles. Exigimos que se otorguen becas y que se tome como insumo el empadronamiento que venimos realizando en las distintas facultades.
 Convenio de transporte que permita materializar la universalización del boleto estudiantil de corta, media y larga distancia.
 Eliminación del cupo de tickets, apertura de otra boca de expendio, e implementación del turno noche en el comedor estudiantil (aprobado en el Consejo Superior en el año 2007).

VI LES ¿Profesionales para que?
Quienes estudiamos hoy en las universidades públicas argentinas somos conscientes de que la educación superior es un derecho y posee un valor estratégico para el despliegue de un proyecto de sociedad que suponga al pueblo emancipándose. Este ideal revolucionario que como militantes y estudiantes forjamos día a día se encuentra enquistado por los estrechos márgenes de la Ley de Educación Superior. , esta ley nefasta que fue instalada mas allá de la activa resistencia y repudio del movimiento docente-estudiantil y contiene una cantidad de puntos problemáticos que reflejan el desmedro de una educación pública por el privilegio de un modelo educativo mercantilizado.
Sabemos que iguala enseñanza pública y privada, deja abierta la posibilidad de establecer aranceles y restricciones de ingreso, entre algunas de sus funestas consecuencias. Pero hay un punto donde hoy nos interesa hacer hincapié y es aquello que consideramos nodal para abrir un debate genuino acerca de la educación superior: ¿profesionales para que? Todas nuestras carreras se encuentran atravesadas por una ideología que hace bandera de la individualidad y la lógica mercantil. Hoy se nos enseña como estudiantes haciendo énfasis en “como vendernos mejor” “como llegar a competir en mejores condiciones” sin guiar nuestra formación hacia los valores solidarios de una praxis transformadora y comprometida con nuestra sociedad.
Ya anteriormente retomamos aquellos mandatos que consideramos indelegables de la reforma universitaria de 1918, traemos nuevamente la idea acerca de que la universidad debe pensarse a sí misma a fin de cuestionar su papel en la sociedad en la cual está inmersa. Esto significa preguntarse por el sentido del conocimiento que produce, a fin de vincularlo con las necesidades del pueblo.
En este sentido rechazamos enérgicamente la ideología y la práctica que orienta una formación de elites profesionales, que no se solidariza con las verdaderas demandas del pueblo soberano, y consideramos fundamental sean revisados críticamente los cimientos que edifican hoy la educación superior, acomodada y amoldada a intereses económicos y políticos solidarios con la dominación del imperialismo, acondicionada según lógica de un mercado que se encuentra en el camino y horizonte de los proyectos neoliberales.
Resistimos, objetamos y rebatimos este escenario de producción del conocimiento, como miembros de la comunidad educativa cuestionamos hoy las bases que pretenden formar moldes homogéneos y acríticos.
Queremos ser profesionales comprometidos con la sociedad de manera genuina, queremos transformar el individualismo en construcción colectiva, queremos ser parte y causa de un cambio social que se produzca desde lo todos los sectores, y desde el nuestro, en defensa de la educación y producción del conocimiento impulsamos los valores sobre los cuales debemos construir el cambio de la Educación Superior.

***

Finalmente, desde el movimiento estudiantil y dada nuestra responsabilidad como gremio, entendemos necesario avanzar en un nuevo proyecto de Universidad que nos permita construir otro modelo de educación, superar la reproducción unilateral y aislada del conocimiento, repensar nuestro rol como estudiantes, graduados, docentes y trabajadores, intervenir con vocación transformadora en las problemáticas sociales y poder construir así una Universidad verdaderamente emancipadora.

Elección de rector

La Plata, Abril de 2010


Nuestra posición frente a la elección de Rector

¿Por qué no votamos a Tauber?

“Nuestro régimen universitario –aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico.”

Manifiesto Liminar, Córdoba, 1918.

¿Qué nos espera en esta Asamblea Universitaria?

Las agrupaciones estudiantiles, de graduados/as y de trabajadores/as abajo firmantes hacemos pública nuestra posición frente a la Asamblea Universitaria convocada para el día 17 de abril de 2010 con el fin de elegir al nuevo Rector de la Universidad Nacional de La Plata.

En dicha elección no habrá sorpresas. Al igual que en la ilegítima elección de 2007, y como ocurrió en casi todas las unidades académicas al momento de la elección de Decano, habrá un solo candidato. Lo que gusta presentarse en términos de consenso no es otra cosa que la resultante de trabajosas negociaciones e intercambios de favores, donde el debate político brilla por su ausencia.

En esta ocasión el elegido será el arquitecto Fernando Tauber, actual titular de la Secretaría General del Rectorado de la UNLP y uno de los principales responsables de los lineamientos políticos adoptados por la actual gestión a lo largo de los últimos seis años. En este sentido, es a todas luces evidente que la candidatura de Tauber constituye tanto la continuidad como la profundización de la actual gestión.

En términos generales, nuestra decisión de rechazar la candidatura de Tauber se basa en dos cuestiones fundamentales. La primera de ellas tiene que ver con la forma en que las actuales autoridades conciben el ejercicio de la democracia dentro de la Universidad, reproduciendo un régimen político jerárquico y elitista, que en lugar de promover la participación activa y el debate ideológico genera la desmovilización del conjunto de la comunidad universitaria y favorece los acuerdos corporativos. La segunda cuestión tiene que ver con el modelo general de Universidad que se ha consolidado durante la gestión de Azpiazu, plenamente situado en el horizonte neoliberal de la Ley de Educación Superior.

Una democracia para pocos/as

“La consigna de hoy para ti, mañana para mí, corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario”

Manifiesto Liminar, en referencia a la elección de autoridades.

La ilegítima Asamblea Universitaria de mayo de 2007, donde el arquitecto Azpiazu fue reelecto casi a las escondidas, puso de manifiesto la voluntad política de los sectores que conducen el rectorado y de las minorías profesorales de sostener a cualquier precio un régimen de gobierno que sigue siendo anacrónico y que está basado fundamentalmente en intereses corporativos.

Esta cuestión, que consideramos primordial al momento de fijar posición, no se revirtió con el proceso de reforma de los estatutos que tuvo lugar en el año 2008 donde, más allá de lo positivo de la inclusión de los trabajadores No Docentes en los órganos de co-gobierno, se dilapidó una gran ocasión para avanzar en la construcción de una Universidad verdaderamente democrática. Por el contrario, se terminó consolidando un régimen de gobierno donde sigue siendo una minoría la que detenta el 50% de los votos; donde el claustro docente en lugar de unificarse se atomiza todavía más y donde la participación de los estudiantes en vez de aumentar, disminuye. Podríamos decir, parafraseando a los reformistas, que hoy contamos con una vergüenza más y una libertad menos. Una más que se añade a la del 20 de febrero de 1996 y a la de mayo de 2007, por mencionar dos hitos del proyecto político que conduce desde hace décadas la Universidad Nacional de La Plata.

Por último, en lo que refiere a este punto, queremos denunciar la metodología sistemáticamente utilizada a lo largo de estos años, donde la inmensa mayoría de las decisiones que atañen al conjunto de la comunidad universitaria se tomaron en reuniones de Decanos relegando al Consejo Superior de la Universidad a un papel poco más que decorativo. En síntesis, detrás de una fachada democrática nos encontramos con que el poder está concentrado en pocas manos y puesto al servicio de intereses corporativos.

Un modelo de Universidad para una sociedad desigual y excluyente

Cuando hacemos referencia a intereses corporativos, no estamos diciendo que no haya un modelo de Universidad detrás. Todo lo contrario. Precisamente en ese punto radicamos nuestro segundo eje de cuestionamiento a la actual gestión.

En líneas generales, consideramos que se ha profundizado el modelo de Universidad que se expresó claramente en la Ley de Educación Superior (LES) del menemismo, tendiente a adecuarse a las necesidades del mercado en detrimento de las necesidades concretas de las grandes mayorías sociales. La LES no fue otra cosa que una formidable contrarreforma universitaria, destinada a consolidar un modelo de país a la medida de los grandes intereses económicos.

Las políticas desarrolladas en el plano de la Investigación científica y de la producción de conocimientos siguen estando supeditadas a los intereses de las grandes empresas y grupos de poder, en lugar de orientarse a la resolución de los verdaderos problemas del conjunto de la sociedad.

Algo similar ocurre en el caso de la Extensión Universitaria, concepto bajo el cual frecuentemente se encubre la venta de servicios a terceros -muchas veces grandes empresas- que se apropian del conocimiento producido por la Universidad Pública para multiplicar sus ingresos. De esta forma, se desvirtúa profundamente lo que debiera ser una articulación entre la universidad y la sociedad, donde los profesionales egresados de la UNLP pongan sus conocimientos al servicio de los sectores populares.

Nuestra decisión de no votar al arquitecto Tauber se basa en la evidente continuidad en relación a la gestión de Azpiazu, pero también se desprende del análisis de su propuesta, contenida en el documento “Objetivos estratégicos” y de la evaluación política del marco de alianzas en que se sustenta su candidatura.

Del documento que contiene los “objetivos estratégicos” para el próximo período de gobierno poco y nada se puede extraer. Se trata de una plataforma aséptica, en donde no se vislumbra ningún cambio de rumbo respecto a las cuestiones que venimos señalando.

Tampoco es posible esperar cambios significativos en función del armado político que se avecina. La asunción de Azpiazu en el 2004 fue consecuencia de un acuerdo que posibilitó que el radicalismo se doblara pero no se rompiera. En aquel momento se había conformado un espacio opositor sumamente heterogéneo y cuyas bases eran poco sólidas, como quedó demostrado a poco de andar, cuando el rectorado fue logrando incorporar poco a poco a la mayoría de las Facultades que se habían aglutinado en aquel polo que sostenía, aún con matices, posiciones reformistas. Algunas de esas Facultades tendrán un lugar bastante marginal en la nueva arquitectura política diseñada desde la presidencia de la UNLP, que ha adoptado la decisión política de recostarse en los sectores más conservadores.

La conducción de la UNLP a partir de 2010 estará hegemonizada por los sectores más ortodoxos del radicalismo (Arquitectura) y del justicialismo (Periodismo y Bellas Artes, fundamentalmente, facultades a las que suman ahora Ingeniería e Informática) al mismo tiempo que se pone de manifiesto un avance significativo de los sectores más reaccionarios de la Universidad (Medicina, Odontología, Derecho y Económicas).

El desafío: construir una alternativa política

Sin embargo, pensar que la actual correlación de fuerzas es inmodificable implicaría, por un lado, subestimar nuestras posibilidades en términos de construir otro modelo de universidad y, por otro lado, ignorar las debilidades y contradicciones del actual entramado.

El escenario que se nos presenta parece ser monolítico, pero no lo es. Por eso consideramos que todos aquellos docentes, estudiantes, no docentes, becarios y demás actores universitarios que pensamos que es posible construir una Universidad comprometida con los intereses de las clases subalternas debemos iniciar un proceso de diálogo y de trabajo conjunto que desemboque en la construcción de una alternativa política en la UNLP.

De nuestra parte concebimos que la Universidad, a través del compromiso implícito asumido con la sociedad que la sustenta, debe responderle a través de tres ejes fundamentales: docencia, extensión e investigación. La defensa de la Universidad implica la defensa de una educación gratuita en todos sus niveles donde las propuestas pedagógicas incluyan una participación activa y dialéctica de docentes y estudiantes, comprendiendo y reconociendo la multiplicidad de saberes. Por su parte, la extensión debería entenderse como promotora del desarrollo social, vinculando la Universidad con el medio externo a partir de las demandas de las mayorías sociales, en búsqueda de su bienestar. Por último, el desarrollo de la investigación básica y aplicada de ninguna manera puede estar condicionada por los intereses de grandes empresas, como vemos que ocurre en la actualidad.

En cuanto al sustento económico de la Universidad, existe una clara pérdida de la autarquía económica que está generando la pérdida de la autarquía política de la Institución. No podemos dejar libradas las tareas de docencia, investigación y la extensión a “las manos invisibles del mercado”. Resulta indispensable instalar el debate en relación a qué tipo de Universidad queremos y en el contexto de que modelo de sociedad. Estas son las cuestiones que deberían estar discutidas y definidas como programa de gestión en las aulas, en las cátedras, en las facultades y en la Universidad toda.

Marginados por acción o inacción, ignorados o disconformes con las políticas que faltan, con las que vienen y/o con las que no van a venir, es tiempo ya de sentarnos y dejar de lado algunas diferencias para, priorizando los grandes acuerdos, comenzar a forjar una alternativa que permita refundar una Universidad nacional y latinoamericanista, popular, autónoma, gratuita, crítica, abierta y democráticamente cogobernada. Una Universidad comprometida con los problemas del presente e inserta en el proceso de cambio que viven los pueblos de Nuestra América.

COPA – ESTUDIANTES EN EL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN: AGRUPACIÓN 26 DE JUNIO Trabajo Social, AULE Derecho, AULE Humanidades, AULE Psicología, CAMBIUM Agronomía y Forestal, CRONOPIOS Bellas Artes, EL PELO DE EINSTEIN Exactas, FANDANGO Periodismo, MINGA Veterinarias y MUECE Económicas.

AGRUPACIÓN LA FRAGUA – TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN EL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN
AGRUPACIÓN LA BRANCALEONE - DOCENTES Y GRADUADOS DE LA UNLP

Ley de Medios

Ni con K ni con Clarín

¡Queremos la ley YA!



Es repudiable que una serie de jueces, con el único objetivo de defender los intereses de los grandes grupos económicos mediáticos, bloqueen la aplicación de una ley que establece avances en la democratizació n de la comunicación. Si a esto le sumamos que entre estos jueces hay algunos que dejaron en libertad a represores y están siendo investigados por retardar y dispersar causas por delitos de lesa humanidad, no quedan dudas: los que defienden la impunidad de los genocidas son los mismos que pretenden mantener concentrada entre cuatro empresas la producción del 80% de los contenidos audiovisuales que se producen en el país y que eximen a los medios de las obligaciones de transparencia, pluralismo, producción nacional, propia y local que exige la nueva ley.

No es un misterio que detrás de estas ridículas maniobras judiciales se encuentran los intereses de los grandes grupos económicos y de la oposición de derecha, que se burlan de la demanda de democratizació n exigida por un amplio espectro de organizaciones populares y vastos sectores de la sociedad.

También hay que decir que pese a la voluntad de ser instalado como un enfrentamiento específico entre el Gobierno y el Grupo Clarín, la pelea por democratizar los medios de comunicación es una batalla que durante años vienen dando organizaciones populares, de derechos humanos y medios alternativos.

Por todo esto,-y remarcando la gran distancia y profundas diferencias que sostenemos con el Gobierno Nacional – reclamamos la entrada en vigencia de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, al mismo tiempo, denunciamos a la (in)justicia que detiene su aplicación. Consideramos que dicha ley contiene una parte importante de los reclamos que desde hace décadas vienen planteando los medios comunitarios y distintas organizaciones sociales. Entendemos que inspirada en los 21 puntos por una Radiodifusión Democrática, redactados en el 2004, pone límites a la concentración y permite poner en cuestión el carácter comercial que tiene la comunicación, generando mejores condiciones para multiplicar las experiencias de comunicación popular que tengan el fin de amplificar la voz de los oprimidos.

Creemos también que una política de democratizació n de la comunicación debería incluir la derogación del decreto 527/05, con el que el Gobierno Nacional le regaló 10 años a los multimedios para explotar las licencias de TV. Además se debe profundizar la democratizació n e independencia de los medios públicos promoviendo una gestión con participación social y ampliar la representació n en la autoridad de aplicación y los órganos asesores. Sumado a esto una política clara de financiamiento y garantías de acceso a los recursos técnicos y materiales para el desarrollo de medios populares, comunitarios y alternativos. En este sentido debe establecerse una diferenciació n entre estos últimos y todas las llamadas “prestadoras sin fines de lucro”, detrás de las cuales muchas veces se esconden los mismos que hoy monopolizan las comunicaciones. Todos estos puntos constituyen fundamentos esenciales de una profunda democratizació n, sino se corre el riesgo de que los avances que estipula la nueva ley terminen abriéndole la puerta a un reparto clientelar disimulado.

Sin dudas, es en todos estos desafíos donde el aporte de las organizaciones del campo popular, que reclamamos la aplicación de la nueva ley de medios pero que también señalamos sus deficiencias, se vuelve fundamental; porque como sabemos la disputa por una real democratizació n de las comunicaciones incluye la aprobación parlamentaria, la reglamentació n y la aplicación normativa, pero va más allá, volviendo imprescindible una mayor organización y articulación y el fortalecimiento de las herramientas de comunicación popular.

Por todo esto, los abajo firmantes decimos:


-INMEDIATA PUESTA EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL! !!


-TRABAJEMOS EN CONJUNTO DESDE LOS SECTORES POPULARES POR SU IMPLEMENTACIÓ N PRÁCTICA Y MEJORAMIENTO! !


-FRENEMOS EL AVANCE DE LOS SECTORES DE DERECHA CON INDEPENDENCIA POLÍTICA Y VOCACIÓN DE CAMBIO!!!


Primeras firmas:


Fabio Basteiro, Secretario general CTA Capital


Carlos Chile, Secretario adjunto CTA Capital


Itai Hagman, Presidente FUBA


Agustina Eroles, Vicepresidenta FUBA


Liliana Parada, Diputada nacional – Buenos Aires Para Todos en Proyecto Sur


Claudio Lozano, Diputado nacional – Buenos Aires Para Todos en Proyecto Sur


Graciela Iturraspe, Diputada nacional por SI más Unidad Popular


Julio Gambina, Presidente de FISyP y miembro del Comité directivo de CLACSO


Ignacio Kostzer, Consejero Superior UBA


Leandro Altman, Consejero Superior UBA


Organizaciones

Frente Popular Darío Santillán

Buenos Aires para todos

Socialismo Libertario

Movimiento Territorial Liberación

Juventud Rebelde 20 de Diciembre (Corriente Julio Antonio Mella, Organización Estudiantil Lobo Suelto, La Trifulca – Frente Cultural y Territorial) .

Corriente Universitaria Rebelión

Corriente Plan B

La Mala Educación – Colectivo Político

Movimiento Universitario Sur

La Masa al Sur / Casa popular

Agencia Latinoamericana de Noticias de Juventud Nota al Pie.

Área de Comunicación Movimiento Barrios de Pie

Faro Televisora Comunitaria

Radio Sur

Un Solo Grito en la Tendencia Estudiantil Revolucionaria

pronunciamiento contra codigo contravencional

Importancia de que la Universidad se pronuncie contra el proyecto

Creemos necesario que la Universidad Nacional de La Plata se pronuncie contra el proyecto de reforma al régimen contravencional vigente en la Provincia de Buenos Aires, impulsado por el Poder Ejecutivo local, ya que es precisamente en la universidad en dónde se forman los futuros profesionales que luego aportarán sus conocimientos en la construcción de una sociedad mas justa, equitativa e inclusiva que garantice condiciones de vida digna para ciudadanos y ciudadanas. De allí es que surge su deber de debatir y tomar posición frente a proyectos como el que aquí se analiza. El estatuto de la Universidad reconoce en su preámbulo su condición de institución destinada a hacer llegar a todos los rincones de la Patria los frutos de una labor educativa de carácter y contenido ética, cultural, social y científica. En este sentido, en el cumplimiento de su función social, debe propender fundamentalmente a la búsqueda de respuestas para los problemas de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados, contribuyendo al bienestar de la comunidad y a la reconstrucció n del tejido social. Asimismo se reconoce que la realización de los valores democráticos y republicanos que imbuyen su espíritu, suponen la lucha por la vigencia plena de los derechos humanos, sin discriminació n alguna por motivos de condición económica o cualquier otra. En este sentido, podrá observarse cómo todos y cada uno de estos principios consagrados en el Preámbulo del propio Estatuto Universitario, son desafiados por un proyecto claramente inconstitucional, de contenido fuertemente discriminatorio, que viene a cercenar derechos y libertades fundamentales en un Estado de Derecho, a partir de la elaboración de una serie de medidas carentes de todo tipo de sustento técnico y afianzadas en doctrinas e ideas largamente superadas.

Las violaciones al bloque constitucional que se desprenden de la mera lectura del proyecto aquí repudiado, son innumerables. Entre ellas se destacan la flagrante afectación a los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y garantía del juez natural, entre otras que desarrollaremos en adelante. Todo esto genera la firme posibilidad de que el Estado argentino incurra en responsabilidad internacional por actuar en desconocimiento de los compromisos internacionales asumidos en materia de derechos humanos, tal como lo reflejan las conclusiones del último informe del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre la Argentina.



Contexto Político



Este proyecto se presenta como una medida necesaria y eficaz para hacer frente a la demanda de mayor seguridad impulsada por los medios de comunicación, fracciones de la clase política y parte de la opinión pública. Cabe referir que al hablar de (in)seguridad o seguridad ciudadana se focaliza en un solo aspecto de ese término, relacionado con el delito común o callejero, dejando de lado otras múltiples inseguridades, que se relacionan con la falta de trabajo, educación, salud y otros derechos fundamentales. Asimismo consideramos que ampliar el campo punitivo, no va a resolver ningún problema ni va a hacer que nos sintamos más seguros, sino todo lo contrario, ya que ampliar el poder de la policía, sobre todo con el dictado de tipos abiertos y difusos que aumentan la discrecionalidad en el uso de la fuerza estatal, puede derivar en todo tipo de abusos policiales. Con esto no desconocemos los casos de gatillo fácil, torturas y demás prácticas violatorias de Derechos Humanos que viene cometiendo la Policía Bonaerense, sino que este proyecto puede significar la legitimación y profundizació n de dichas prácticas.

Entender a la “seguridad” desde una sola dimensión, implica más segmentación social, más discriminació n y en definitiva una mayor criminalizació n de la pobreza.



Vulneración de derechos, principios y garantís constitucionales



El nuevo proyecto atenta directamente contra derechos constitucionales reconocidos en la Constitución Nacional como asimismo contra principios de derecho penal.

Asimismo el órgano encargado de definir las materias de prohibición previstas en los tipos penales es el Congreso de la Nación -art. 75 inc. 12 C.N.-, por lo que más allá de que los organismos que dictan los códigos contravencionales, sean los parlamentos de las provincias, y dichas normas no sean vagas o ambiguas, las mismas entrarían en el concepto que introduce Zaffaroni de leyes penales ilícitas, que serían aquellas normas no emanadas de los órganos legislativos del estado dentro de sus respectivas competencias, y aún las emanadas de éstos cuando no tuviesen estructura penal.

A modo simplemente ejemplificativo se pueden nombrar:

a) el dictado de normas de tipo penal (si bien existe una gran discusión doctrinaria acerca de la naturaleza jurídica de las contravenciones, algunos tipos descritos en el nuevo proyecto son de contenido netamente penal) viola palmariamente lo normado por el artículo 75 inciso 12 de la Carta Magna, el cual diferencia la atribución para dictar normas de derecho común y de derecho federal, entre las que se encuentra el dictado del Código Penal, de la atribución jurisdiccional para resolver conflictos sobre la primera de esas materias, a cargo, en principio de los Estados Locales.

b) Afectación del principio de legalidad (art. 18 CN, 9 CADH y 9 PIDCYP): Las figuras vagas o ambiguas, contenidas en el Código Contravencional, son violatorias de este principio porque no cumplen con el requisito de “advertencia previa lo suficientemente precisa de la conducta punible” que surge del mismo, imposibilitando que las personas puedan tener en claro antes de actuar, qué conductas están prohibidas y cuáles están permitidas.

c) Afectación del Juez Natural: El otorgamiento de la potestad de allanar, detener, juzgar e imponer penas a funcionarios pertenecientes al Poder Ejecutivo Provincial que no tienen otra legitimación representativa que la de los gobiernos municipales en las que ejercerán sus funciones, altera la división de poderes y la prohibición constitucional que pesa sobre el Poder Ejecutivo en relación a la facultad de juzgar e imponer penas. La jurisdicción que otorga el proyecto a los jueces administrativos contraviene la Constitución Provincial, que expresamente impone para la designación de jueces de falta, el procedimiento que corresponde para los jueces de primera instancia.

Estos ejemplos no agotan los problemas constitucionales del proyecto, ya que muchos de los tipos contravencionales marcan descripciones de sesgo discriminatorio, sin comportar conductas dañinas o peligrosas, terminando por constituir punición al autor y no a sus acciones ( violación al principio de lesividad y de no discriminació n). Claro ejemplo de ello es la sanción prevista para aquellas personas que cuiden autos sin autorización o aquellas que duerman o vivan en lugares públicos. Estos tipos contravencionales que terminan por sancionan conductas claramente inocuas, llegan a describir conductas como la de beber en la vía pública, estar sin motivo aparente en lugares cercanos a una casa o vehículo o dar lástima al mendigar.

No es menos importante la consideración de aquellas contravenciones que avasallan libertades penalizando la manifestación o concentración popular. Resulta imposible separar la voluntad de punir estas actividades de la criminalizació n de la protesta social, las manifestaciones y todo tipo de petición ante las autoridades, atentando contra la libertad de expresión y el ejercicio de los derechos en general.


Consecuencias y efectos



La utilización de figuras vagas y ambiguas como las que nos ocupan amplía los criterios de selectividad otorgando mayor poder a las agencias policiales al tiempo que refuerza estereotipos de fuerte contenido discriminatorio.

A menudo las regresiones irrumpen como descubrimientos, creemos que proyectos como el que aquí analizamos, nos coloca precisamente ante ese escenario. En efecto, no puede interpretarse de otra forma el retorno al derecho penal de autor y no de acto que subyace en la descripción de las conductas señaladas, la represión por la condición social y, en definitiva, la violación palmaria de uno de los pilares fundamentales del Derecho internacional de los derechos humanos: El principio de no discriminació n.

Desde otra perspectiva, se advierte una legitimación de las prácticas policiales actuales, en las que el uso de la fuerza estatal, que puede y suele derivar en abuso, se ve facilitado. Ello, porque el proceso de selección que, como parte de su actuación, llevan a cabo las agencias policiales se ve ampliado con la posibilidad de interpretar discrecionalmente tipos que resultan abiertos y difusos, plagados de consideraciones morales y vacíos descriptivos.

Por todo le expuesto estimamos que es necesaria una reforma al actual código contravencional ( Decreto–Ley 8031, publicado en el Boletín Oficial con fecha 12 de abril de 1973) que fue dictado bajo las órdenes de un gobierno de facto, pero la misma debe ser compatible con los actuales estándares internacionales en materia de Derechos Humanos, y discutida con las organizaciones sociales y la ciudadanía en general

COOPERATIVAS SIN PUNTEROS

El plan de Lucha continúa

Cientos de Familias organizadas en el Frente Popular Darío Santillán regional La Plata , Berisso y Ensenada continuamos el Plan de Lucha por Cooperativas sin Punteros. El jueves 15 realizaremos una movilización para exigir al Gobierno Nacional la implementación urgente del Programa Argentina Trabaja. Asimismo, para combatir la inflación y la falta de trabajo, definimos realizar un reclamo a supermercados de alimentos y útiles escolares y carne, que son los elementos que más han sufrido inflación en este tiempo.

En relación al ya histórico reclamo de puestos de trabajo en cooperativas, desde que la presidenta Cristina Fernández anunció el programa venimos reuniéndonos con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y con empleados de cada municipio, realizando gestiones, trámites, reuniones. Sin embargo, no tuvimos respuestas satisfactorias. En todos estos meses, las organizaciones que no apoyamos la política del gobierno tuvimos trabas constantes:

-Desde la implementación del Programa, algunos distritos entre los que se incluye a La Plata , quedaron fuera por decisión del gobierno nacional. Desde entonces, miles de vecinos/vecinas estamos reclamando la apertura del Programa, más allá de las internas al interior del oficialismo, además de exigir la posibilidad de organizar el trabajo en cooperativas con autonomía, sin la presencia de punteros del gobierno, ni clientelismo.

-A fines del año pasado, más de 200 vecinos pudimos inscribirnos en el Plan Argentina Trabaja en Berisso y Ensenada. La promesa de las autoridades del municipio y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , fue: “Comienzan la capacitación en febrero y cobran el primer sueldo en marzo”. Pero llegó la fecha y solo algunos/as de las/los inscriptos empezaron a trabajar y cobrar. Muchos siguen esperando y algunos/as todavía ni aparecen en los listados; entrampados en las redes de burocracia y mala fe del gobierno.

Es por esto que seguimos realizando medidas de fuerza para que miles de familias puedan acceder a un trabajo. Como parte de un Plan de Lucha que continúa, este jueves a partir de las 10 hs. marcharemos por las calles de la ciudad de La plata y realizaremos un corte de la calle 60 y 122 para exigir una solución urgente. Esta vez definimos además realizar una medida de reclamo a los supermercados para paliar la situación de hambre e inflación que vivimos las familias de los sectores populares, condenadas por este gobierno a no tener un trabajo digno.



Mantendremos las protestas y las medidas de fuerza de forma sostenida y creciente hasta lograr que todos los/las trabajadorxs comencemos a trabajar.





Reclamamos:

-La inmediata apertura del programa en La Plata

-Inicio del trabajo YA para todos los vecinos y vecinas inscriptos.

-Inmediato levantamiento de los vecinos y vecinas observados.

-Cooperativas autogestionadas para las Organizaciones Sociales.

-Basta de promesas incumplidas en todo el proceso del Programa Argentina Trabaja





POR COOPERATIVAS SIN PUNTEROS

Cartilla LES

Cartilla del Campo

Bienes Comunes

  © CAMBIUM